Secretaría de Movilidad
Jueves, 05 Diciembre 2019
  • Inicio
  • La Institución
    • Presentación
    • Objetivo Estratégico
    • Política
    • Entidades Adscritas
  • Direcciones
    • Gestión de la Movilidad
      • Proyectos
        • Supervisión de Caja Común
        • Administración de Contratos
        • Nuevos Servicios
    • Políticas y Planeamiento de la Movilidad
      • Proyectos
        • Diseño de la estación de transferencia de transporte público en Cumbayá
        • Diseño de la estación de transferencia "El Trébol" urbano e interparroquial
        • Estudios del corredor del transporte público Labrador - Carapungo
        • Estudio sobre la oferta y demanda del servicio de taxi en el DMQ
        • Estudios para la definición del Modelo Tarifario (Política Tarifaria)
        • Implementación de los sistemas inteligentes de transporte (SIR-SAE-SIU)
    • Coordinación de Transporte No Motorizado
      • Peatones
      • Ciclistas
  • Prensa
    • Noticias
  • Galería
    • Fotos
    • Mapas
  • Movilizate UIO
    • Manual de Usuario
    • Políticas de Privacidad
  • LOTAIP
    • LOTAIP
    • Seguridad vial
  • TRANSPARENCIA
    • PROCESOS DE CONTRATACIÓN
    • Norma ISO 37001
  • Contacto
Tweets by movilidadquito_
Joomla Extensions

MÁS OBRAS VIALES SE ANALIZAN EN LA SECRETARÍA DE MOVILIDAD

El personal técnico del Área de Sistemas de Información de Tránsito de la Secretaría de Movilidad (ASIT), instaló equipos de conteos vehiculares en varias zonas de la capital con el fin de recolectar información puntual para el desarrollo de estudios técnicos de factibilidad, los mismos que son determinantes en la toma de decisiones al momento de ejecutar obras en la ciudad en el ámbito de la movilidad.

Precisamente, en la Av. Panamericana Norte (a la altura del Intercambiador de Carcelén), actualmente se realizan conteos vehiculares para conocer la capacidad de circulación vehicular en la vía y determinar, mediante los debidos estudios técnicos, la posibilidad de implementación de carriles exclusivos de transporte público en el sector, esto a propósito de la construcción del Metro de Quito.

El área de información de tránsito procesa y analiza todos los datos recolectados y mediante un informe técnico trasladan dicha información a la Dirección de Políticas y Planeamiento de la Movilidad para la elaboración de los respectivos estudios de factibilidad y, posteriormente, pasan al ente ejecutor para la etapa de aplicación de acciones o ejecución de obras, en el caso que sea procedente.

Por otro lado, el trabajo en equipo entre dependencias municipales y particulares es fundamental para desarrollo de la ciudad en cuanto a movilidad se refiere. Siguiendo esta línea de cooperación interinstitucional, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP), a través de su Gerencia de Fiscalización y el ASIT, unen esfuerzos para llevar a cabo acciones que permiten mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en los lugares más distantes de Quito.

En esta ocasión, la recolección de datos de los flujos vehiculares se focalizaron en la Av. Ilaló, de aproximadamente 9.000 m de longitud, para analizar los trabajos que implican las obras de repavimentación.

Los datos que el ASIT proporcione a la Gerencia de Fiscalización de la EPMMOP le permitirá determinar el diseño de pavimento y la densidad del material que deberá colocarse sobre la vía; el trabajo coordinado con la Gerencia de Operaciones de la Movilidad (GOM), generará información con respecto a la señalización horizontal y vertical a instalar a lo largo de toda vía repavimentada, con especial atención en las intersecciones o cruces vehiculares.

La misma información levantada por el ASIT sobre el comportamiento vehicular en la vía constituye un referente para la afinación de los tiempos semafóricos existentes, y sirve además, para futuras propuestas de nuevos pasos peatonales a nivel, reductores de velocidad, señaléticas, etc., si así lo amerita.

Nueva Ruta Alimentadora Ecovía hacia el “El Valle” en Nayón

Con bombos y platillos se inauguró la nueva ruta alimentadora: Terminal Río Coca – El Valle de San Pedro, perteneciente a la parroquia de Nayón.

Los moradores del sector no pudieron ocultar su emoción y alegría al ver llegar el bus alimentador hasta su vecindario, y no era para menos; antes debían movilizarse hasta el centro de Nayón en improvisadas camionetas o pequeñas busetas para luego dirigirse hacia Quito. Hoy, gracias a la acertada decisión de la Municipalidad, a través de la Secretaría de Movilidad, el servicio de transporte público en este sector es una realidad.


Para Roberto Noboa, Director de Gestión de la Movilidad de la Secretaría de Movilidad, la extensión de la ruta alimentadora que parte desde la Terminal de la Río Coca beneficia a más de 2.500 personas, debido a que la ruta llega hasta los sectores de Juan Montalvo, Santa Rosa de Nayón, El Quinde, Altavista de Nayón entre otros barrios aledaños.
El anhelo de los habitantes de este populoso sector de la ciudad, es que el servicio de transporte público se amplíe hasta conectar el Valle de Tumbaco, así lo manifiesta Juan Gallardo, presidente del barrio “El Valle de San Pedro”, quien con el apoyo de sus directivos barriales y de todos sus vecinos ven con satisfacción y orgullo está importante gestión Municipal.


Como respuesta a este pedido, el Ing. Noboa manifestó que se deben realizar evaluaciones permanentes conjuntamente con la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP) y la Empresa de Pasajeros Quito (EPQ), con el fin de llegar a otros sectores con este importante servicio de movilidad, y no solo conectar al centro poblado de Nayón, sino, unir los sectores antes mencionados con la parroquia de Cumbayá.


“Ahora movilizarse es más fácil porque pago un solo pasaje y llego en menos tiempo”, comenta Patricia Monta, enfermera del centro de salud del Barrio “El Valle”, y a quien le resulta más rápido movilizarse en un bus alimentador desde su residencia en Zámbiza hasta la Terminal de la Río Coca, y desde aquí (en el Sistema Integrado de Transporte), viajar con la nueva ruta alimentadora hasta su lugar de trabajo pagando únicamente 0,25 centavos.


Así como Patricia, existen muchos testimonios de satisfacción por la oportuna atención que se brindó en este reconocido sector por parte de la Secretaría de Movilidad, con acciones eficientes que mejoran la calidad de vida de los quiteños y quiteñas mediante el servicio de transporte público.

 

La nueva ruta alimentadora Terminal Río Coca - El Valle de San Pedro beneficia alrededor de 2.500 usuarios.

 

 

Arranca la construcción del Intercambiador de la Eloy Alfaro y Granados

La Alcaldía de Quito con el firme propósito de mejorar la movilidad en la ciudad y dar solución a uno de los puntos de tránsito más críticos del Distrito, iniciará el martes 08 de marzo de 2016, la construcción del intercambiador en las avenidas Eloy Alfaro, De Los Granados y Río Coca. Este proyecto contará con tres pasos a desnivel que mejorarán la movilidad y brindarán mayor seguridad a los usuarios que transitan desde los valles hacia el interior de la ciudad y viceversa, acortando los tiempos de circulación, con nuevos giros y rutas que beneficiarán preferentemente al transporte público.

Municipio de Quito asume la operación del sistema de bicicleta pública "BICIQUITO"

A partir del 29 de febrero de 2016 el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la Secretaria de Movilidad, asume temporalmente la operación del Sistema de Bicicleta Pública denominada BiciQuito, el objetivo es garantizar el servicio en beneficio de todos los usuarios inscritos en este modelo de movilidad.


Está previsto que este 26 y 27 de febrero se suspenda la atención en todo el sistema, por cuanto el operador actual y la Secretaría de Movilidad realizarán la entrega-recepción y la constatación física del estado en el que se reciben los bienes.


Con el propósito de brindar una atención cordial y respetuosa al usuario, la Secretaría de Movilidad, en los últimos 15 días, ha capacitado a un comprometido equipo de trabajo quienes garantizarán la operación eficiente del sistema, mediante el abastecimiento de bicicletas y el funcionamiento de las unidades en óptimas condiciones.


Para comodidad de los usuarios del sistema, la Secretaría de Movilidad ha instalado una oficina de atención ubicada en la García Moreno N2-57 (entre Sucre y Bolívar), para realizar trámites concernientes al registro, carnetización y renovación; además, en este lugar funcionará el centro de operaciones desde donde se coordinará el abastecimiento de las bicicletas operativas en todas las estaciones.


La Bicicleta Pública inició su funcionamiento el 1 de agosto del 2012, con 425 bicicletas distribuidas en 25 estaciones ubicadas en el Centro y Norte de la capital, para septiembre del 2015 el sistema aumentó a 1.020 unidades.


La Municipalidad renueva su compromiso de trabajo y atención a los ciudadanos que optan por este estilo de transportación, seguro y amigable con el medio ambiente, proyectando su servicio a un modelo automatizado para mayor agilidad y mejor calidad de atención.

Sistema de bicicleta pública capacita a su personal para la nueva operación del servicio.

 

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 3952300 – Ext.: 14513 / 14003
Área de Comunicación Social

 

 

Alcalde Mauricio Rodas dío inicio a la construcción del Metro de Quito

A las 10:45 de este martes 19 de enero, en el sector de Quitumbe al sur de la ciudad, se prendieron las retroexcavadoras, tractores, volquetas, aplanadoras y la maquinaria con la que arrancó la construcción del Metro de Quito, la obra de ingeniería más grande que se ha realizado en la capital.


El Alcalde Mauricio Rodas dio inicio a la obra después de haber revisado los planos y los estudios de un equipo de ingenieros, arquitectos y técnicos del Metro de Quito. Los trabajos comienzan en el lugar donde será el “Corazón Tecnológico del Metro de Quito”. En estos primeros meses, los vecinos del sur serán testigos de un operativo a gran escala, toneladas de tierra serán removidas para preparar el suelo donde se edificará el Centro de Operaciones del Metro.

“Estamos en el puesto de mando donde confluirá la tecnología más avanzada, con sistemas de movilidad, talleres, cocheras, un complejo ambientalmente amigable de última tecnología”, agregó el Alcalde. Y es así, porque en este lugar se instalarán los sistemas eléctricos, electrónicos y la base de control de lo que será el Metro de Quito.

Esta fase de la construcción demandará alrededor de USD 7,5 millones de inversión y representa una de las más intensas en trabajos iniciales. El movimiento de tierras (excavaciones, zanjas, rellenos, terraplenes) y los estudios de topografía son los primeros trabajos que se desarrollarán en la zona con la ayuda de retroexcavadoras y volquetas para la evacuación de tierras.

Lo primero que se va apreciar es el cerramiento de obra que sirve para que los trabajos de construcción cumplan con las normas de seguridad industrial.

Adicionalmente, el Alcalde anunció que adjudicó el contrato para la compra del material rodante, es decir los trenes del Metro de Quito y de igual manera suscribió el contrato para la Fiscalización del proyecto.

Recordó que en su campaña prometió no hablar del Metro sino hacerlo y este día a pesar de todas las cosas que ha tenido que enfrentar esta aquí cumpliendo con su palabra y por eso hoy el Metro de Quito arranca.

“Llegar a este día es el resultado de superar múltiples dificultades entre ellas un hueco presupuestario de 500 millones de dólares, con el que la actual administración recibió este proyecto; esto demandó un análisis serio y responsable sobre la capacidad financiera, legal y técnica del Municipio para asumir esta diferencia y decidimos hacerlo cuando tuvimos la absoluta certeza de que con ello no comprometíamos el desarrollo de las obras en beneficio de los quiteños”, dijo el Alcalde.

Con el inicio de este proyecto, la actual administración comienza la segunda fase de la construcción del Metro de Quito, que equivale al 95% de la obra final. En esta segunda fase además de construir el Centro de Operaciones, cocheras, el túnel subterráneo, se construirá 13 de las 15 estaciones que contempla el proyecto.

El Alcalde dijo que en cada una de las paradas se generarán nuevos polos de desarrollo que llevarán prosperidad a los vecinos del sector. Además transformará positivamente los niveles de productividad y permitirá reducir los tiempos de movilización en la ciudad.

“Los ecuatorianos están enfrentando momentos de dificultad económica y frente a ello no estamos haciendo cálculos electorales o pensando en las próximas elecciones, respeto a quienes los hacen pero nosotros estamos concentrados en lo más importante y esto es resolver el principal problema que desde hace años ha sido el de la movilidad y al mismo tiempo generar miles de fuentes de trabajo para los quiteños para que de esta manera mitiguen los efectos de la crisis”, dijo Mauricio Rodas.

De esta manera, el Metro de Quito arranca en el sur de la capital. Se estima que en el proceso de construcción del Metro de Quito se dará trabajo a 20.000 personas, los primeros obreros ya están trabajando desde este martes y según el avance de la obra se irán dando las contrataciones de obreros, técnicos y profesionales que harán posible la ejecución de esta obra.

  1. Cambió la vida útil de los buses articulados y biarticulados
  2. Se apertura nueva ruta Tola - San Roque
  3. Disminuyen víctimas fatales y heridos en accidentes de tránsito en el 2015
  4. Plan de movilidad alrededor de los centros comerciales

Página 1 de 2

  • 1
  • 2
  • Siguiente
  • Final
 

Administraciones
Zonales

Calderón
Eloy Alfaro
Eugenio Espejo
Los Chillos
La Delicia
Manuela Sáenz
Quitumbe
Tumbaco
Especial Turística la Mariscal

Empresas
Metropolitanas

Agua Potable
EMASEO
Gestión Integral de Residuos Sólidos
Hábitat y Vivienda
Metro Quito
Metrobus-Q Trole
Movilidad y Obras Públicas
Quito Turismo
Rastro
Seguridad
Servicios Aeroportuarios

Secretarías

Ambiente
Comunicación
Coordinación Territorial y Participación
Cultura
Educación
Desarrollo Productivo y Competitividad
Inclusión Social
Planificación
Salud
Seguridad y Gobernabilidad
Territorio, Hábitat y Vivienda

Agencias

Coordinación Distrital del Comercio

Metropolitana de Control

Metropolitana de Promoción Económica CONQUITO

Institutos

Instituto Metropolitano de Patrimonio
Instituto de la Ciudad

Otras Dependencias

Centro Cultural Metropolitano
Museos de la Ciudad
Patronato Municipal San José
Teatro Sucre
Quito Honesto

 
 

imagen footer

 

http://www.quito.gob.ec

Menu

  • Inicio
  • La Institución
    • Presentación
    • Objetivo Estratégico
    • Política
    • Entidades Adscritas
  • Direcciones
    • Gestión de la Movilidad
      • Proyectos
        • Supervisión de Caja Común
        • Administración de Contratos
        • Nuevos Servicios
    • Políticas y Planeamiento de la Movilidad
      • Proyectos
        • Diseño de la estación de transferencia de transporte público en Cumbayá
        • Diseño de la estación de transferencia "El Trébol" urbano e interparroquial
        • Estudios del corredor del transporte público Labrador - Carapungo
        • Estudio sobre la oferta y demanda del servicio de taxi en el DMQ
        • Estudios para la definición del Modelo Tarifario (Política Tarifaria)
        • Implementación de los sistemas inteligentes de transporte (SIR-SAE-SIU)
    • Coordinación de Transporte No Motorizado
      • Peatones
      • Ciclistas
  • Prensa
    • Noticias
  • Galería
    • Fotos
    • Mapas
  • Movilizate UIO
    • Manual de Usuario
    • Políticas de Privacidad
  • LOTAIP
    • LOTAIP
    • Seguridad vial
  • TRANSPARENCIA
    • PROCESOS DE CONTRATACIÓN
    • Norma ISO 37001
  • Contacto